top of page

Leyendas de Jacaltenango

 

LEYENDAS PROPIAS DEL PUEBLO POPTI’ JACALTECO

1. LEYENDA DE KAPMAT (UNA DE LAS VERSIONES). Hace muchos años las personas que forman la población Popti' eran extremadamente pobres, habían muchas personas que iban a las fincas cafetaleras y algodoneras mexicanas especialmente porque ahí el salario era mejor que en las fincas guatemaltecas. Kapmat (Gabriel Mateo) era una de estas personas pobres que decidió ir a trabajar a las fincas mexicanas, estuvo ahí aproximadamente dos meses, pero en vista de que no ganaba mucho decidió regresarse a Jacaltenango; a los pocos días de haber venido a Jacaltenango, comenzó a atacar una temible peste llamada viruela a las personas, cada día moría dos, tres hasta cuatro personas. Los síntomas de esta enfermedad era fiebre, trastornos en el organismo y erupciones grandes con pus que deshacía la carne del cuerpo, hasta causar la muerte de muchas personas "...En los años inmediatos de de mil setecientos noventa y cinco y noventa y seis, los pueblos confesantes sufrían el flegelo de la viruela, estos pueblos eran los de Ixtatán, Santa Eulalia, Acatán, Coatán, Jacaltenango, los Güistas y San Andrés; se infestaron de terrible contagio de la viruela, peste devastadora y causa principal de la falta de crecimiento del reino..." (Diccionario Geográfico de Guatemala, Gall. 1,978: 286). De tantos muertos que había diariamente, los carpinteros ya no eran suficientes para fabricar las cajas para los cadáveres, por esta razón ya solo los envolvían en petates para enterrarlos en fosas comunes, porque las personas que hacían este servicio temían que fueran contagiados por la peste. Llegó un momento en que los comunitarios ya no querían arriesgarse a enterrar a los muertos para no contagiarse, habían casas donde había uno, pos hasta tres cadáveres; dándose cuenta de esto Kapmat, decidió enterrar a los muertos, los llevaba cargados en su espalda y los enterraba, cada día habían cadáveres que enterrar; pero curiosamente Kapmat nunca se contagió de la peste y seguía llevando a los muertos a enterrar; las demás personas solo ayudaban en hacer las fosas donde se enterraban los cadáveres. Con el tiempo las personas de Jacaltenango comenzaron a desconfiar de Kapmat, diciendo que en vista de que no se contagiaba ni se enfermaba de la peste, seguro que él era el portador de esta peste, porque a los pocos días que vino comenzó a atar la terrible enfermedad de la viruela. Disgustadas las personas de Kapmat, comenzaron a incitar a las demás personas del pueblo para matarlo; lo persiguieron y él para defenderse recorría las calles del pueblo, la gente lo perseguía pero no era capaz de capturarlo, hasta que desesperado salió fuera del pueblo dirigiéndose hacia el barranco por el lado poniente del pueblo llegando a un lugar llamado Yich has, ahí encontró un árbol de chupte (coyeu) que tenía un hueco en su tronco, ahí se introdujo Kapmat para defenderse de sus perseguidores, pero de todas maneras lo localizaron, y con palos con la punta afilada comenzaron a punzarlo hasta darle muerte. Desde entonces este árbol lleva el nombre de koyew Kapmat (chupte de Kapmat).

2. LEYENDA DE SAJB'ANA'. La época de invierno en el pueblo de Jacaltenango, se presenta en diferentes formas cada año, hay años en que es normal, hay años en que casi no hay lluvia y hay años en que la lluvia es mucha. Se cuenta que hace muchos años hubo un año en que el invierno fue muy fuerte, estuvo lloviendo casi cada día y constantemente, fue en ese año en que crecieron muchos ríos, brotaron arroyos al pie de muchos cerros, la fuente de Sajb'ana creció demasiado hasta llenar todo el plan del mismo nombre, al desbordar el agua de ese plan se regó hacia el pueblo de Jacaltenango, pero en vista de que los lugares por donde corrió el agua son quebrados y planos, el torrencial agua tomó dos cauces formando dos grandes corrientes: una que pasó por el lugar llamado K'oyb.alwech, Yich q'antx'ix, bajando por todo cantón llano hasta salir al barranco cerca del camino que va hacia San Marcos Huista; actualmente existe este gran zanjón. La otra corriente del agua pasó por todo el cantón de San Sebastián, comenzando en Yich aq'alte', Yulpeyab', hasta salir en el puente de la salida a San Antonio Huista. También se observa actualmente este gran zanjón que ha dejado el agua. Se cuenta que cuando se desbordó la fuente de Sajb'ana', todo ese plan estaba lleno, en esas dos corrientes se dice que iban animales raros como  elefantes, peces, peces grandes, tortugas, guacales colorados, tapir, ronchas; por eso la gente cree que la fuente de Sajb'ana' es uno de los desagües del lago de Atitlán. Ese día que el Sajb"ana' se desbordó, todas las personas que vivían cerca donde pasaron las corrientes, dejaron sus casas y se fueron a vivir a otras partes del pueblo. Actualmente la gente teme mucho cuando llueve muchos días porque temen que pueda desbordarse el Sajb"ana' nuevamente.

3. NAJ WITZ=EL DUEÑO DEL CERRO. En la cultura Popti' se cree que los cerros (monte, montaña???) grandes o de alguna importancia tienen dueños, estos dueños generalmente permanecen dentro o cerca de los cerros de los que son dueños; algunas veces se encuentran en otros lugares, salen a pasear, a divertirse o viajar. Algunos dueños de cerros tienen apariencia de personas normales, con estuario sencillo y común, otros se muestran con traje formal (pantalón, camisa, corbata, zapatos y saco); a algunos les han visto como jinetes bien implementados, otros aparecen como sacerdotes. Los cerros tienen también su fiesta que es el día de Carnaval, la celebran dentro de los cerros tocando tambores, chirimía, marimba y gritos, que algunas personas han escuchado por pasar cerca de los cerros; en este día no es recomendable ir a trabajar donde hay cerros grandes o conocidos por tener dueños, ni pasar cerca porque hay riesgo de encontrarse con el o los dueños de estos cerros y llevárselos. Ha habido casos en que campesinos se han encontrado con algún dueño de cerro. Los dueños de cerros muchas veces salen en los pueblos o caminos a buscar personas, especialmente pobres, con problemas, tristes, sin felicidad, para ofrecerles solucionar sus situaciones. Las personas que aceptan estos ofrecimientos y hacen pacto con los cerros les dan lo que necesitan, ya sea riqueza, fama, felicidad, mujeres, ser invisibles, poderes pero In ponen plazos de meses o años, al terminar estos plazos los dueños de los cerros vienen y se los llevan para siempre. Se cree que en Jacaltenango y otros pueblos hay personas que han hecho pacto con los cerros. Algunos de los cerros más importantes y conocidos en el municipio de Jacaltenango son: Ylchoh, Tz'ahab'tonh, Chehwitz, Sipo', Wiwitz, Yaxox'ahaw, Nilq'o', Yichtenam, Q'anil, Hutxub', Palwitz (de B'uxub'), Palawitz (de San Marcos Huista), Yichsow, Tonhtx'alib'.

4. NAJ TILTIK=EL DEMONIO.  Algunas personas creen que es un personaje, otras dicen que es el mismo demonio que se manifiesta como persona. El Tiltik se muestra a las personas en los caminos, en el monte, en el pueblo, incluso en las casas. No se tiene información de que el Tiltik ofreciera riquezas o convenios con las personas, pero es un ser extraordinario; se cree que muchas veces lo han encontrado en los árboles grandes y antiguos, como en el árbol de sabino del barrio Yasay, del Cantón San Sebastián de la cabecera municipal de Jacaltenango, en los sabinos que hay cerca de la cancha de futbol Filomena Herrera, en los sabinos de la fuente de agua denominado "El sabino" del cantón Llano de Jacaltenango, en el árbol de amate que hay en el lugar denominado Yulkalab' siempre en cantón Llano de Jacaltenango. Se creía que entraban en las casas a robar tortillas y comida como forma de broma y hacer amistad con las personas para ganárselas para sí. Este personaje se manifestaba a las personas en las calles como un hombre grande extraño elegante y bien vestido. En los caminos y en los campos de trabajo se le encontraba como un hombre ladino de piel blanca, que robaba o escondía los matates con comida de los campesinos. Se decía que el Tiltik era un personaje con poderes sobrenaturales, que tiene relaciones y amistades con los hombres y mujeres ancianos y ancianas sabios/as de la etnia Popti', que muchas veces competían en hacer cosas extraordinarias para demostrar sus capacidades, a efecto de establecer jerarquía de importancia y poder. Se creía que el Tiltilí tenía relaciones y amistades con personas que poseen poderes sobrenaturales Tz'ajan sk'ul del pueblo e Jacaltenango, de las aldeas de Jacaltenango y de los demás pueblos.

 

En Popti' y Español

VOLCAN DE SAN MARCOS HUISTA

En aquel tiempo se creía que en la orilla de la meseta donde está ubicado hoy San Marcos Huista existía un volcán que luego fue desapareciendo por fuerzas sobrenaturales. Cuentan que el volcán tenía dueño y este solicitó permiso a la virgen que era la dueña del pueblo que le permitiera que el volcán se creara en ese lugar, pero ella se negó a cedérselo porque algún día podría hacerle daño a las personas que se encontraban cerca de él y este decidió  abusar creyendo que todo iba a salir bien, sin embargo cuando el volcán estaba creciendo y vino un rayo que lo despuntó, evitando que siguiera creciendo, se apagó totalmente dejando solo el bulto que ahora permanece allí.

 

HUNE’ Q’A’ WITZ YET TZ’IKINTE

Yet payxa tu’ ch’allaxi ta b’ay tx’ikinte’ hat x’ek’le hune’ qa’witz. Tonhetik’a  xtanhkanayoj yu unq’ahan mak ay tzet yojtajb’al. Chal heb’ ya’ ta hune’ ti  hay  yahawil  xq’an  ya’ ta ch’ay ya’ b’etu’ tet ya’ kantel haxka ha’ ya’ swi´hal konhob’ xajla’, yaj matzje ya’  Kantel  haxkam  tajka ay b’aq’inhaloj  ay tzet chute anma  ay skawilal. Yaj xkani matx xab’etoj tzet ch’allaxi yet nimejxa  ni´han xul hune’ k’uh ha’ x’iniay swi’ha’ tu’ matxa xch’ib’i axanhe punhan tx’otx’ xkankanoj hatokan ti’ nanh.  

 

 

LA CAMPANA MAYOR DE JACALTENANGO

En los años 42 y 43 descubrieron que la campana mayor de la iglesia se había rajado y que era necesario enviarla a un taller para repararla, porque tenía un sonido especial no tan común en otras campanas.

Se reunieron todos los vecinos para disponer de la reparación y aportaron una cuota de cinco quetzales por persona. Pero a la negatividad de algunos fue imposible la reparación.

Afortunadamente la carretera ya llegaba en el lugar denominado Rosario Jurisdicción de San Miguel Acatan, allá fueron los vecinos a recoger dicha campana, pero al llegar a Jacaltenango lo colocaron en el lugar adecuado y se comprobó que ya no emitía el mismo sonido. Porque antes utilizaban campana para ciertas ceremonias como carnaval y entierros.

Según versiones la campana se rajó porque no se permitía que las mujeres  tocaran  la campana en ese tiempo.

 

CH’EN TALXAH KAW NIMEJ B’ET XAJLA’.

Yet tax payxa tu’ ch’en talxah kaw nimej b’et yatut tiyoxh x’illaxi tah ay hune’ hatil yinh ch’en, kaw yilal yalaxtoj ch’en b’ay chwatx’elax talxah yunneb’al swatxelax ch’en axkam kaw k’ulch’an yab’elax sk’anh ch’en, mach lahanoj b’oj yaq’b’ilxa chén talxah.

Aktu’ xu xsyamb’an sb’ah sunil heb’ya’ hah konnob’ Xajla’, xalnih heb’ ya’ tah howeb’ ch’en melyuh cha’ hunun anma. Yaja’ ay mak mach sje ya’ha’ ch’en mlyuh tu’ yuxin matxa xuh swatxi ch’en; yaja xah apni tx’tx’ b’eh ch’alot b’et Mek Akatan, b’etu’ xb’ey heb’ ya’ yi’ha’ tij ch’en talxah b’ay xb’ey watx’oj ch’eb yaja yet xul heb’ ya’ b’oj ch’en b’et Xajla’, xanikanh heb’ ya’ ch’en b’aytik’a  haykanh, xtxumniloj heb’ xa’ ta matxa lahanoj yawi ch’en aka yet payxa; yet tik’a sq’anhtze heb’ ya’ ch’en aktu’ xu yalni anma ta xat toj ch’en yu mach chalaxekoj heb’ ix ix sk’atanh ch’en.

 

 

EL ALCALDE REZADOR

Había un grupo de personas que ocupaban  un puesto importante encabezando y promoviendo actividades a realizar. Sus trabajos eran de rezar a la naturaleza y al pueblo a principios de cada año, para pedir el bienestar y la abundancia de bienes como el día cargador del año.

Otra de sus actividades era de rezar y velar por los terrenos y monjones del pueblo, comenzando a revisar  en  ssat b’ak’u, en la orilla del río Nentón, por Polensam, Aguasarca, arriba de camojallito, Petatán, luego por Sechew,  San Martín Cuchumatan y así sucesivamente llegaban donde partían.

 

YA’ ALKAL TXAHLOM.

Unq’ahan  anma ay hune’ yehob’al kaw yilal ch’ichen koj munil chwatxelaxi. Smunil heb’ya’ ha’ chtxalih heb’ ya’ yib’anhiloj sat yib’anh q’inal, b’oj konhob’  yichob’anil, yunheb’al  saq’an nih  heb’ ya’ sk’ulal, b’oj yunheb’al tx’ihal smunil anma cha’ha, aka hune’ tz’ayik ijom ab’il.

Hune’ xa smunil heb’ya’ ha’  stx’a’li’ heb’ ya’ b’oj stanhenh heb’ ya’ stx’otx’  konhob’, ch’ichikoj heb’ ya’ smatz’en tx’otx’ tx’otx, b’et sat b’ak’u, sti’ ha’ Nentonh, b’et Petatanh, lawitu’ b’et yechew, san Martinh kuchumatanh, aknhetik’atu’  kat yipnikan heb’  ya’ b’aytik’a xichikanh.

 

 

EL GIGANTE

Cuentan que hace mucho tiempo, andaba un gigante aquí en el pueblo y también entre el monte, dicen que entraba muchos en las casas de las personas.

Muchos decían que el gigante era alto, pero no todas las personas lo veían, sino únicamente los señores sabios (brujos)  decían que antes no había muchas casas. Un señor que vivía cerca del barranco había salido a trabajar, cuando regresó de su casa, el gigante estaba en una hamaca que tenía el señor en el corredor de su casa, el gigante se había comido un guacal de tortilla que el señor tenía guardado, entonces el gigante le dijo al señor: - nada más ando  paseando y vine con usted porque es sabio.

Dicen que en el sabino en donde va la gente a traer agua ahora allí se mantenía el gigante siempre trepado en un árbol, cada tarde se mantenían los perros ladrando por el gigante.

 

NAJ ICH NIMEJ STEL

Yet tax payxa ch’allaxi ta b’ay hune’ naj nimej stel chek’ih b’et konhob’, b’oj xol telaj, ch’allaxi ta kaw ch’oktoj xol te’ nha yet anma.

Telan mak ch’alnij ta kaw nimej stel, yaja mat suniloj mak ch’ilnij, anhe mak ay tet yotajb’al (nawal) hab’ hunek akatik’a, mach kaw te’ nha, ay hunee’ ya’ mama’ xto ek’ojko skawilal hune’ ich niman olan, xe’ltoj ya’ munil, yet x’apnih ya’ yatut naj ich nimej stel at ayaytoj naj yul tx’anh atx’b’anh, xlotoj naj ixim wa’, naj ich nimej stel xal naj tet ya’ mama’: tonhe chin ek’ koloj han aktu’ xu wul ta k’atanh han, axkam ay tzet awotaj, ch’allaxi ta b’ay chb’ey anma yiha’tij ha’ha’ walti’nanh atnhetik’a ayatoj naj nimej stel yib’anh hune’ niman te’ yinhetik’a sk’ejb’alil tonhetik’ala ch’awi metx txi’ yinh naj nimej stel.

 

 

EL CADEJO.

Según cuentan los ancianos que este es un ser sobrenatural y lo que cargaba era una cruz que significaba el paso del pecado, dicen los ancianos que lo vieron, pero con la cola mas larga y este era el demonio que al caminar hacia un ruido como si estuviera arrastrando cadenas. Dicen que llevaba  huesos de muertos y este solo suele salir de noche y al ser visto solo causa a la persona un pánico tremendo, si este es débil se desmaya y a veces causa la muerte porque según dicen que roba el espíritu.

 

TAROM KULUS.

Yalni heb’ ya’ icham taj mama’ ta hune’ tarom kulus ti’ ta mach yetoj sat yib’anh q’inal, yaja’ tzet ijb’il yu ha’ hune’ kulus ch’elikoj ta ch’ek’ hunk’ahan mule, chal heb’ ya’ ichamtaj ta xil heb’ ya’, yaja’ kaw nimej stel hune’ ti’ ha’ naj matzwalil yet chb’elwi chjab’e yawi akatik’a ta aykoj starnik’oj ch’en lek’ch’en. Ch’allaxi ta hib’il sb’ajil anma kamomxa yuh, hune’ ti’ aq’b’alilnhe ch’el tij, yet ch’illaxi kaw xiwkanh anma, ta hune’ anma ch’ilnih ti’ ta mach yip schik’il ch’ek’ punhnayih, ay anma chkam yilnih, axkam chelk’atoj yijomal kopixan.  

 

 

LA LEYENDA DEL ÁGUILA.

Hace muchos años, en un peñasco del lugar denominado Sathonh había pájaros gigantes, que devoraban a las personas. La forma en que se defendían era llevando canastas sobre la cabeza; para no ser devorados porque el animal llevaba únicamente el canasto y no a las personas.

Pedro Xuwan, uno de los habitantes busco la forma de meterse en la pansa del animal que era un caballo muerto, el águila al ver eso con gran esfuerzo levantó el tremendo animal llevándolo a su nido en donde se encontraban sus crías a quienes por supuesto uno por uno los fue degollando con un machete que llevaba y por ultimo con la madre de aquellos polluelos. Al regresar anuncio que el peligro había pasado y así hicieron una fiesta en honor al valiente.

 

SAJ UHILAL NO’ T’IW

Tet tax payxa, b’et hune’ ehob’al ch’allax,sathonh ay no’ ch’ile kaw nimej, sloytoj no’ anma. Hune’ tzet kaw k’ul skolni sb’a anma ha’ yinitoj motx yib’anh swi. Yunheb’al mach xhlolaxtoj axkam no’ ich noq’ anhe te’ motx chitoj no’ yaja’ mataj anma.

Ya’ pel xhuwan ya’ mama’ at ay yehob’al b’etu’ xsay ya’ tzet xu yoktoj ya’ yul snuq’ no’  hune’ noq’ ha’ no’ cheh kamomxa, no’ t’iw yet yilnitij no’ sunil yip no’  xikanh ich niman noq’ xinitoj no’ b’ay ay sk’u’ b’ay ay nixhtej yunin no’, hunun nhe xu spotx’laxkan yunin no’ yinh ch’en machit, yetb’i ya’, lawitu’  xpotx’laxpax no’  mi’e. Yet xul ya’ xalnih ya’ ta matxa stx’ojal, xax ek’nitoj aktu’ xu sq’inhnhelaxi; yu ya’ mama’.

 

 

LEYENDA DEL CERRO PALE WITZ.

Cuentan que una señora contrabandista de tanto cansancio apareció un hombre a su lado a quien a quien le pregunto dónde iba la señora, ella contesto que andaba buscando trabajo y en ese momento aquel hombre le dijo que le iba a dar trabajo a la señora, y que era simplemente matar a un marrano del señor y cuando ella estaba a punto de matarlo, el marrano habló y le dijo que no lo matara porque lo habían matado varias veces y que luego volvía a resucitar ya que era un castigo que le habían hecho, la señora al momento de escuchar aquellas palabras se asustó como cualquier ser humano.

Desde entonces se veía a un hombre con túnica que parecía sacerdote, en honor a él le pusieron al cerro como PALE WITZ.

 

SAJ UHILAL HUNE’ WITZ PALE.

Ch’allaxi ta hune’ ya’ mimi’ txonhom tzehet elq’ab’il kaw sikinaj ya’ xkan ya’ xewoj,hune’ naj winaj xwayikanh sk’atanh ya’ xq’anb’eni b’ay chto ya’ mimi’, xtaq’wi ya’ ta aykoj ya’ sayni yet smunil, yet tu’ xalni naj ta cha’ naj smunil ya’ mimi’, anhk’anhe potx’o txitam yet naj, k’ultik’a xi ya’, xto ya’ spotx’noj ich txitam, xalnikanh no’ ta mach spotx’ya’ no’ axkam chpitzk’ahojkanh no’ hunekxa. Ya’ mimi’ yet yab’en ya’ xiwkanh ya’ yuh tzet xal no’ txitam axkam aktu’anma yettaxtu’ ch’illaxi hune’ naj winaj eta lahan b’oj hune’ ya’ paleh, aktu xuh yok kan pale witz yinh.

 

down.jpg
regresar.png

LIC. ALEJANDRO CAMPOSECO

PEDAGOGO, ANDRAGOGO Y ADMINISTRADOR EDUCATIVO

Derechos Reservados. Desarrollado por: Alejandro Camposeco, Guatemala 2014

bottom of page